Pedro Barcia: "Tomará más de una década revertir la crisis educativa"
El académico advierte sobre la pobreza del habla de
los chicos
"Quien tiene
el discurso tiene la espada", cita desde los 15 años Pedro Luis Barcia a
Platón. El dominio de la palabra es el poder intangible más eficaz que alguien
puede tener, explica el presidente de la Academia Nacional de Educación.
"Si usted posee voluntad, memoria y un diestro manejo del sistema lingüístico,
es imposible no triunfar en la vida", agrega con su tono enérgico, una
marca registrada de este flamante ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos
Aires.
Ensayista,
lingüista e investigador, reconocido en todo el mundo hispano, acaba de ganar
el concurso del gobierno brasileño para que las escuelas de ese país enseñen
español en nivel secundario con el manual que él ha dirigido. "Esto es
hacer Mercosur", le dijo María Sáenz Quesada sobre este trabajo al que le
dedicó un año, acompañado por las profesoras brasileñas Ludmila Scarano Coimbra
y Luiza Santana Chaves. Cercanía joven
tendrá una tirada de más de un millón de ejemplares. "El manual fue
elaborado desde una perspectiva hispanoamericana y argentina, pues incorpora el
voseo rioplatense en la conjugación verbal."
Barcia reflexiona
sobre la crisis de la educación argentina y advierte: "Si empezamos ahora,
nos llevará más de una década revertir la situación".
-¿A qué se debe
este deterioro de la escuela que reflejan los índices y se palpa en las aulas y
en la expresión de los jóvenes?
-"Estos lodos
vienen de aquellos polvos", dice el refrán. Es decir, esto viene desde
hace tiempo y se acentúa con la reforma de la ley federal, en los 90. Comienza
en los 60 con la posmodernidad, con aportes renovadores para la cultura, pero
con algunos elementos nocivos que persisten como sedimento: el relativismo, el
facilismo que atenta contra la cultura del trabajo, el permisivismo y el
cuestionamiento de la autoridad. Este último se confunde con el autoritarismo,
que es una actitud limitadora y castradora. La autoridad, según el verbo
latino, significa "hacer crecer y promover". El alumno ha absorbido
estos valores sin saber que los porta, es la "cultura de la mochila".
-¿Cuál es la
necesidad más urgente de la educación?
--Si empezamos
ahora, nos llevará más de una década revertir la situación. Hay que trabajar en
la formación docente. Es la ciudadela que hay que defender con uñas y dientes.
De este punto depende la reforma, y no que se implementen otras medidas. Un
detalle grave: Argentina tiene 1200 institutos de formación docente. Se
necesitan al menos 20 especialistas para nutrir cada centro, es decir, un total
de 24.000, y el país no tiene estos profesores capacitados.
-¿Cómo evalúa la
nueva ley de educación nacional?
-Tiene buenos
propósitos, pero está en un territorio minado. La ley establece que la
enseñanza secundaria es obligatoria. Estos alumnos provienen de condiciones
sociales diversas, que padecen pobreza y postergación social. Por lo tanto, es
fundamental la acción no solo del Ministerio de Educación. Aquí se entra en un
dilema de hierro entre calidad e inclusión. Es difícil avanzar con certeza en
este campo.
-Wittgenstein
decía: "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". ¿Se
vive cada vez en mundos más pequeños?
-No es culpa de los
muchachos, sino del sistema. De las cuatro destrezas típicas del lenguaje: la
lectura, la escritura, el hablar y el escuchar, la escuela se dedica solo a las
dos primeras. Se parte del supuesto de que como el chico articula frases, sabe
hablar y escuchar. Es falso. No sabe dialogar. Se desatiende a la formación de
la oralidad, esencial para la vida cotidiana. Educamos alumnos con pobreza
léxica, sin habilidad comunicativa. Lo hemos transformado en un ciudadano de segunda.
La ley reconoce que tiene la libertad de decir lo que piensa, pero los alumnos
no pueden armar frases y se les dificulta el pensar. Vamos en deterioro de la
posibilidad de una democracia de calidad.
UN ERUDITO DE LA
LENGUA
Preocupado por
entender la cultura a través del tiempo, los continentes y el país, en el
último tiempo Barcia, que presidió durante 12 años la Academia Argentina de
Letras (AAL), publicó varias investigaciones: El camino en la
literatura, La literatura antártica argentina y Los
caminos de la lectura. Además, dos hallazgos suyos cobraron forma de
libro: Las bibliotecas de San Martín, junto con María Adela Di
Bucchianico, donde precisan el contenido y destino de sus bibliotecas, y El
habla del Libertador, un estudio publicado en Perú, que analiza el manejo
oral y escrito de la lengua por el prócer. Investigador infatigable, hizo dos
aportes fundamentales para nuestro dialecto: el Diccionario
fraseológico del habla argentina y el Refranero de uso argentino,
escritos junto con Gabriela Pauer (Emecé y la AAL), donde se recopilan y
explican estos saberes de la cultura popular.
-¿Se deben utilizar
neologismos [nuevas palabras]?
-Sí, pueden ser
positivos, si están bien hechos. Ahora uso "libros bolsillables" para
evitar la gringada de pocket books. Crear neologismos es tarea del
escritor. Siempre que exista una palabra apropiada en nuestra lengua, debemos
preferirla.
-¿Cuáles son los
vicios más recurrentes del dialecto argentino?
-El uso excesivo de
las muletillas, algo que debería erradicarse, somos baldados lingüísticos.
Junto con mi hija, Maricruz, hicimos un manual: Las muletillas
argentinas. Por ejemplo, las que inician un diálogo, como
"bueno", o comenzar una respuesta con una negación, como
"no". Los políticos utilizan demasiado "a ver". Hay que
evitar también los finales del tipo "totalmente", porque anula toda
posibilidad de continuar con el diálogo. También sucede con "y? nada",
de origen peninsular.
LOS ESCRITORES
OLVIDADOS
Barcia, además de
un experto pedagogo, es un saludable encantador de serpientes. Su oratoria es
la melodía. "El niño es un preguntón nato, las mejores maestras son las de
jardín, pues lo acompañan en los cuestionamientos. Cuando entran en el
primario, cambia la dirección. La pregunta se desplaza de la boca del alumno a
la del docente. El alumno pasa de ser una máquina de preguntar a ser un
respondón. Esto continúa hasta la facultad, donde ya es imposible el diálogo,
con tantos alumnos por clase."
-¿De qué modo se
puede enseñar a Borges?
-"Evite el
Alzheimer, lea a Borges", me gusta decir. Él emplea ambigüedades, falacias
argumentativas, paradojas y juegos etimológicos y esto hace que el lector no
pueda achancharse. Hay que elegir una selección "borgesiana"
-prefiero decir así y no "borgiana"-, comenzar por un libro como El
informe de Brodie y una selección de poemas y notas breves, y hacer
trabajo en clase, de explicitación y despliegue del texto.
-¿Qué error se
comete hoy a la hora de enseñar literatura?
-El comentario de
textos se desechó en las universidades y avanzó la teorización literaria. Hay
que hacer el ejercicio de tomar una frase o un refrán y que el alumno lo
destripe, en lo directo y en lo alusivo. Los chicos tienen una gran
potencialidad y no la explotamos por la excesiva negligencia del profesor o por
la urgencia de completar sus temas, quien avanza sin preguntar y termina dando
clases para una minoría de alumnos.
-¿Qué autores
argentinos comienzan a ser olvidados?
-Además de Borges,
Cortázar y Bioy Casares, que son conocidos en el mundo, deberíamos promover
otros autores, como docentes y para que quienes no los hayan leído, lo hagan.
Por ejemplo, Lugones -desterrado de las cátedras-, notable cuentista y poeta;
Enrique Banchs, Marco Denevi, que despliega un juego intertextual
interesantísimo. Falta una difusión mayor de Adán Buenosayres, de
Leopoldo Marechal, y también algunas novelas breves de Eduardo Mallea,
como Chaves o Todo verdor perecerá; cuentos de
Mujica Lainez y de Martínez Estrada. Hablo de la guardia media. La guardia
joven tiene que abrirse camino y crear sus lectores.
-¿Perdió terreno el
estudio de la poesía?
-A partir del boom latinoamericano,
se identificó la narrativa con la literatura, y el estudio del teatro y la
poesía perdieron lugar. Casi no se enseña en las facultades análisis de poesía,
llamada a ser una de las potencias más interesantes para desarrollar la
imaginación. La lírica es mucho más fácil de portar que los demás géneros,
porque se aprende una poesía de memoria y se la lleva consigo en una antología
mental propia.
-¿Cuál es la
ventaja de leer una novela, frente a ver su adaptación para el cine?
-Son experiencias
diferentes, ambas válidas y necesarias. Lo ideal sería si pudiéramos hacer el
ejercicio de acudir a ambos textos y entender de qué modo un hombre que apoya
el pie en un texto genera otra manifestación notable en otro arte. El problema
es que el cine es impositivo y, al ser presentativo, no te da opciones, o muy
pocas. El libro genera una experiencia única porque a partir de signos se crea
una imagen mental personal, intransferible. Si usted lee a Mary Shelley, mi
Frankenstein no va a ser igual al suyo.
-Will Self dijo en
un controvertido artículo en The Guardian que ha muerto la novela.
-Desde que tengo
memoria, escuché muchas muertes anunciadas: de las ideologías, de las utopías,
de los grandes relatos. Ninguna se cumplió. ¡Ha muerto la novela del siglo XX!
Es correcto. ¡Y ha nacido la del siglo XXI!
Barcia elabora su
diagnóstico sobre la educación y las letras, y explica que la construcción de
una persona culta exige disciplina y esfuerzo. "Lamentablemente, se ha
amortecido en los chicos la voluntad de superarse. La cuesta abajo es lo que
los tienta. En la vida, si uno no practica ejercicios de soga de nudo, no hay
desarrollo del trabajo sobre sí mismo.".
Del diario La Nación, Jueves 07 de agosto de 2014
Gran acuerdo con don Pedro Barcia sobre las causas del deterioro, pero no en la recomendación que hace sobre el texto de Borges "El informe de Brodie". Aunque otros relatos me han resultado interesantes, éste me causa un visceral desagrado, lo considero corrosivo y por tanto, deseducativo. Como aunque soy lectora, mi especialidad no es la literatura, traigo en defensa de lo que digo la sólida opinión de Castellani, que sostiene, entre otras cosas, que "aquí vertió Borges
ResponderEliminartodo lo negro y sucio de su mente". ("Nueva Crítica Literaria", Bs. As.: Dictio, pp. 201-205.) MGdeJ Ianantuoni.